Ante la negativa de la ministra de Educación a reunirse con ellas, las organizaciones de familias más representativas, Educatio Servanda, CONCAPA y Foro de la Familia, entre otras,-las cuales, conjuntamente representan a 4 millones de familias- registraron ayer en el Ministerio de Educación un manifiesto con más de 100, 000 adhesiones.
Los representantes de estas instituciones no pudieron pasar, en la mañana de ayer, de las puertas del Ministerio de Educación. Así lo quiso la ministra de Educación, Isabel Celaá quien se negó a recibirles. Pese a lo cual, ésta no pudo impedir que libertad de elección fueran las palabras más escuchadas en el registro, donde se personaron para registrar las más de 100.00 adhesiones recibidas por el Manifiesto Familia y Escuela. Los firmantes reclamaban a la ministra que tuviese en cuenta a las familias para establecer las líneas maestras de su acción política
Recordamos que el citado manifiesto recibió un considerable impulso durante el mes de julio, con motivo de unas declaraciones en las que la ministra manifestaba que “ el derecho a la educación siempre recae sobre los individuos que son sujetos de aprendizaje, no recae sobre las familias, ni sobre los territorios ni sobre las religiones. ¿Quién no puede estar de acuerdo con este matiz tan importante?”. Estas palabras provocaron una reacción inmediata en algunas de las más importantes instituciones de familia de este país.
La manipulación, a juicio de las instituciones familiares- era clara; pues es en el “individuo” –aunque resulta preferible hablar de persona- en quien recae el derecho a la educación. Sin embargo, hasta que éste pueda ejercerlo directamente, la administración de ese derecho le corresponde a la familia, no al Estado.
En el mes de septiembre, desoyendo de forma flagrante el sentir mayoritario de las familias, Celaá volvió a arremeter contra éstas al anunciar su intención de modificar el artículo 109.2 de la LOMCE. Dicho artículo es fundamental, toda vez que, bajo la fórmula de “demanda social”, protege la elección por parte de las familias de los centros, ya sean escuelas públicas estatales o escuelas públicas de iniciativa social – esto es, concertadas-.
Semanas después, en octubre, Celaá volvió a ignorarlas cuando solicitaron formalmente ser recibidas por la ministra. Su respuesta: el silencio.
Es por todo ello que, en el día de ayer, las organizaciones de familias más representativas, EDUCATIO SERVANDA, CONCAPA, FORO DE LA FAMILIA, y otras del ámbito de la educación han elevado el tono de su reclamación, llevando la voz de los firmantes y de los más de 4.000.000 de familias a las que representan, para pedir una vez más a la Ministra Celaá que les reciba.
Lo ratificaba el presidente de Educatio Servanda, Juan Carlos Corvera, cuando a las puertas del ministerio reclamaba a la ministra “que reconozca que el estado es siempre subsidiario de la familia, que por tanto mantenga la demanda social como criterio fundamental de escolarización”.
Los dirigentes de estas instituciones ya han anticipado que en el futuro inmediato seguirán emprendiendo nuevas iniciativas. Iniciativas que no pararán hasta que el Estado desista de apropiarse de un Derecho Fundamental que corresponde originariamente a las familias.
Sin comentarios