La historia El Corazón de Jesús en España Fundación Educatio Servanda
21957
post-template-default,single,single-post,postid-21957,single-format-standard,,vertical_menu_enabled,paspartu_enabled,paspartu_on_top_fixed,paspartu_on_bottom_fixed,vertical_menu_inside_paspartu,side_area_uncovered_from_content,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-10.1,wpb-js-composer js-comp-ver-4.12,vc_non_responsive
 

La historia El Corazón de Jesús en España

2. ESPECIAL Consagración en el Sagrado corazón de Jesús

A medida que nos adentramos en el Corazón de Jesús de la mano de Juan Pablo II, se hace inevitable reparar en la profunda unión que existe entre el Sagrado Corazón y el Reino de España. Aunque fue en 1919 cuando el Rey Alfonso XIII consagró España al sagrado Corazón de Jesús, hay que remontarse dos siglos más atrás para encontrar el origen de esta consagración en nuestro país, ya que fue el jesuita P. Bernardo de Hoyos (1711-1735), quien impulsó esta devoción después de escuchar en una de sus revelaciones estas palabras de Jesús: “Reinaré en España, y con más veneración que en otras muchas partes”.

Para la consagración de España al Corazón de Jesús se eligió el Cerro de los Ángeles, “por la circunstancia de hallarse en el centro geográfico de la península, o sea, en el centro donde se cortan dos líneas diametrales trazadas desde el cabo Ortegal hast el de Palos y desde el de Creus al de Espichel”.

mapa-historia

En el primer monumento que se levantó en el Cerro para la consagración de España, figura la inscripción “España al Sagrado Corazón de Jesús” viéndose así cumplida la promesa que le fue revelada al P. Bernardo casi doscientos años antes. Los tiempos de Jesús no son los nuestros…

“En el centro geográfico de España, como un altar majestuoso, se levanta un montecillo que sostiene en un lado de su cima una iglesia de Nuestra Señora de los Angeles. En el otro lado del montecillo y frente a la iglesia, se levanta el monumento que España ha erigido al Corazón de Jesús. En sus sillares hay dinero de mucho pueblo; desde los cinco céntimos del obrero y de la sirvienta, hasta el cheque del opulento y del noble, todos han contribuido a construirlo”.

Educatio Servanda
comunicacion@educatioservanda.org
Sin comentarios

Publica un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.