En su primera edición, el I Congreso de Educadores Católicos de Cádiz que organiza la Fundación Educatio Servanda Cádiz y Ceuta que tiene tres colegios en la provincia, se centró en las redes sociales. Los casi doscientos educadores que asistieron al evento agotaron las entradas disponibles.
Una muestra de las expectativas que había despertado este congreso es que, una semana antes de la celebración del mismo, que tendría lugar en el salón de actos del Seminario Conciliar de San Bartolomé, ya se habían agotado las entradas. A tenor de las encuestas de satisfacción realizadas con posterioridad al evento, el objetivo de dar respuesta a muchas preguntas que el uso de las redes sociales generan entre los educadores, se cumplió con creces.
El Obispo de la diócesis de Cádiz y Ceuta, don Rafael Zornoza Boy celebró la Eucaristía a primera hora de la mañana en la Iglesia de Santiago, acompañado de don Ricardo Jiménez, Rector del Seminario de San Bartolomé.
Finalizada la Eucaristía, José María Castón, Gerente de Educatio Servanda en Cádiz, comenzaba el acto de inauguración del Congreso emtiendo unas breves palabras de introducción y agradecimiento: “Todo este Congreso es ya una realidad. Vuestra confianza demuestra una vez más que Cádiz sigue interesada en seguir siendo un pilar fundamental de la cultura en España”.
Tras la intervención de Castón, el Presidente de la Fundación, Juan Carlos Corvera, compartió con los asistentes unas palabras muy significativas “un adolescente pasa, en cómputos anuales, el mismo tiempo en las redes sociales que en el colegio”.
Como remate a la mesa de inauguración, el obispo de la diócesis de Cádiz y Ceuta, dejó claro que “la escuela católica debe ofrecer una educación integral, pues tiene la fuerza del evangelio para buscar el bien, la verdad, la belleza, la justicia, estableciendo relaciones personales”.
Concluida la inauguración, Francisco Pavón, profesor honorario de la Universidad de Cádiz, tomaba la palabra como primer ponente de la mañana dejando muy claro que “tenemos dependencia de las tecnologías”. Educar en la realidad y en el asombro fue el tema a tratar de Pavón: “hay un déficit de realidad entre los niños, ¿están más comunicados o más conectados?”.
Después de la primera intervención, Vicente Bellver, Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universitat de València, comenzó lanzando un mensaje de alerta “estamos ante el desafío mayor que se enfrenta la humanidad en este momento. Todo esto tiene una gran transcendencia porque nuestra vida ya transcurre a través de internet. No hay que modernizar la multitarea, lo que hay que ser capaz es de saber cuándo centrarse en una tarea”.
José Manuel López-Valverde, experto en educación para las redes sociales, explicaba que los padres de hoy son “chóferes digitales”: “tenemos que ser chóferes digitales, no basta el acompañamiento físico, sino también hay que acompañar en lo digital”. Recomendó una serie de claves para acompasar la vida real de la virtual, la llamada CENA: Conocer, Explicar, Normar el uso, y Acompañar dando ejemplo.
“La tecnología es una herramienta, no un resultado de aprendizaje” apuntó Isabel Díaz, coordinadora del máster universitario en Innovación Tecnológica en Educación de la Universidad Católica de Valencia. “El papel del docente es fundamental, tiene que tener actitud de querer hacer las cosas diferentes” […] “la idea fundamental es que los educadores van a requerir en dos años tener la competencia digital al igual que se requiere el B2 de Inglés”.
Y por último, Juan Andrés Caballero, docente e investigador de las nuevas tecnologías, entró en el debate de ¿libros o tablets? enfatizando el hecho de que “la tecnología está al servicio de la educación, por lo que tenemos que saber convertir estos recursos digitales en recursos propios”.
Tras la intervención de todos los ponentes, d. Rafaél Zornoza procedió a la clausura el acto explicando, a modo de resumen, que la Iglesia tiene un reto social, cultural y espiritual con las redes sociales. De modo que la Iglesia –añadía el obispo- continúa y el diálogo entre la fe y la cultura.
Sin comentarios