Federico de Montalvo, presidente del Comité de Bioética de España y miembro del Comité de Bioética de la UNESCO, y Manuel Martínez-Sellés, presidente del Colegio de Médicos de Madrid, han manifestado públicamente su oposición hacia la ley de eutanasia que sitúa a España entre los países que con mayor fruición promueven la cultura de la muerte entre sus ciudadanos. Ambos intervendrán en el XI Congreso de Familias y Docentes Católicos que, organizado por Educatio Servanda tendrá lugar el 17 de abril. YA PUEDES INSCRIBIRTE
El Gobierno de PSOE y Podemos aprobaba en marzo la ley de eutanasia. Como consecuencia, España ostenta el raro honor de encontrarse entre los únicos siete países del mundo en legalizar este instrumento, otro más, de la cultura de la muerte. A partir de ahora, las personas vulnerables estarán más indefensas de lo que lo estuvieron nunca. La vida pierde valor, y con ella también la dignidad de la persona. En cuanto a los médicos, corren el riesgo de pasar de ser salvadores para convertirse en verdugos.

Manuel Martínez-Sellés
Manuel Martínez-Sellés, que intervendrá en el XI Congreso de Familias y Docentes Católicos, es el presidente del Colegio de Médicos de Madrid y, como tal, una de las máximas autoridades españolas para abordar los múltiples rincones oscuros que presenta la ley de eutanasia. Una ley que atenta contra el juramento hipocrático, con casi 2.500 años, pero también contra la última declaración de Ginebra de 2017. Martínez- Sellés recuerda además que la eutanasia está explícitamente prohibida por el Código Deontológico de los médicos.

Federico de Montalvo
Por su parte, Federico de Montalvo, que también acometerá la cuestión de la eutanasia en el Congreso, en su calidad de presidente del Comité de Bioética de España, y miembro del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO, define la ley como torpe, innecesaria y carente de garantías a la vez que advierte sobre el riesgo de que el Estado se convierta en el árbitro de la vida de los ciudadanos.
En este orden de cosas, ¿cómo calificar, si no de totalitario, a un Estado que ostenta la potestad de decidir sobre la vida y, en consecuencia, sobre la muerte de las personas?, ¿dónde queda entonces el papel de la familia?, sin el amor de ésta, ¿quién amará a quien más necesita de su amor?, ¿quién velará por la dignidad de las personas más vulnerables?, ¿y la dignidad de los médicos?, ¿quién salvaguardará su dignidad, amén de su vocación?, ¿ por queé el Gobierno se ha manifestado tan visceral en su rechazo de los cuidados paliativos?, ¿es posible todavía revertir la cultura de la muerte que nos imponen y transformarla en una cultura de la vida que nos salva? Son múltiples interrogantes a los que, tanto Federico de Montalvo, como Manuel Martínez-Sellés darán cumplida cuenta.
SI ESTÁS INTERESADO, PUEDES INSCRIBIRTE PINCHANDO EN LA IMAGEN
Sin comentarios