El profesor y escritor Gregorio Luri, la catedrática de comunicación y exportavoz de Educación en el Congreso por C´s, Marta Martín, la exviceconsejera de Educación en la CAM, Alicia Delibes, y el coordinador de Más Plurales, Antonio Amate, debatirán sobre las medidas a adoptar frente a esa realidad que es ya la ley Celaá. Lo harán en la mesa redonda que tendrá lugar en el marco del Congreso del 17 de abril.
La mesa redonda sobre educación será otro de los grandes alicientes del XI Congreso de Familias y Docentes Católicos del 17 de abril que podrás ver online desde donde desees. Si quieres, ya puedes inscribirte gratuitamente.
Cuando a finales de octubre la plataforma educativa Más Plurales se presentó en sociedad para denunciar la amenaza que para la libertad educativa suponía la Ley Celaá, fueron pocos los que le dirigieron su mirada. Cuando tres semanas más tarde consiguió que millones de familias sacaran sus coches a la calle, entonces el panorama cambió.
La iniciativa de Más Plurales, qué duda cabe, logró importantes hitos, entre ellos la ampliación de los conciertos educativos en Comunidades como la de Madrid o Andalucía. Pese a lo cual, el Gobierno, haciendo oídos sordos al clamor social, decidió imponer la ley con menos consenso de nuestra democracia. Lo cual ya es decir mucho.
Ahora bien, aprobada la ley Celaá, ¿qué posición hemos de adoptar las familias que somos privadas de nuestros derechos y libertades más básicas?, ¿ha de ser nuestra actitud la de un derrotismo desesperanzado?, ¿la del acatamiento pasivo de una legislación que busca adoctrinar a nuestros hijos?, ¿hemos de resignarnos ante una obra de ingeniería social a través de la cual el Estado se arroga incluso su educación sexual? En definitiva, ¿hemos de mirar para otro lado o, por el contrario, hemos de buscar soluciones, plantear propuestas en positivo que nos permitan acometer con éxito el que es, sin lugar a dudas, el mayor desafío educativo de nuestra democracia?
Estas y otras cuestiones serán sometidas a debate en la mesa redonda que dará inicio a las 11,15 de la mañana. Un debate que sí ya en sí mismo se anticipa apasionante por los aspectos a tratar, el prestigio de los invitados promete subir aún más su identidad.
Por ejemplo, que Gregorio Luri es uno de los grandes valores intelectuales y educativos con los que cuenta nuestro país, es de todos sabido. Al igual que Alicia Delibes. La autora de La Gran Estafa, que fuera consejera de Educación de Madrid durante ocho años, tendrá mucho que decir al respecto.
También estará presente Marta Martín. Hasta hace unas semanas esta catedrática de comunicación era la portavoz de Educación en el Congreso por C´s, cargo al que renunció al darse de baja en el partido. La diputada había destacado por ser unas de las voces más valientes y críticas con el Gobierno, tanto por la naturaleza adoctrinadora de la ley, como por “los modos” con los que se llevó a cabo su tramitación parlamentaria. Pocos mejor que ella conocen las tramas que se esconden tras aquella.
El último invitado, Antonio Amate, Secretario del sindicato USO, fue y sigue siendo el coordinador de Más Plurales, la plataforma que puso en jaque al Gobierno y de la que hemos hablado anteriormente. ¿Qué tiene qué decir Má Plurales de cara al futuro que viene?
Voces, en suma, tan diversas como libres, que contrastarán pareceres y aportarán el caldo de cultivo que precisa un ámbito crucial para el futuro. La mesa redonda será moderada por Óscar Rivas, director de comunicación de Educatio Servanda.
SI DESEAS MÁS INFORMACIÓN O QUIERES INSCRIBIRTE, PINCHA EN LA IMAGEN
Sin comentarios